¡¡FELIZ 2010!!
Contenido
- Angeles
- Anne Geddes
- Ariadna
- Astronomía
- Celtas
- Cumpleaños
- Cumpleaños blog
- Decoupage
- Desafíos
- Equinoccios
- Hadas
- Hadas de los bosques
- Hadas de los meses del año
- Halloween
- Intercambio Colores
- Intercambios
- Mabon
- Magos
- Mis otros blogs
- Naranjas desecadas
- Navidad
- Otoño
- Pantallas
- Plantas
- Premios
- Punto de cruz
- San Valentín
- Tradiciones
- Velas e inciensos
jueves, 31 de diciembre de 2009
FELIZ AÑO NUEVO!!
domingo, 27 de diciembre de 2009
Noche de Reyes
Este año ya es mayorcita para darse cuenta, ya tiene 3 años.
Esta foto es de la Noche de Reyes del año pasado, cuando el rey Baltasar y su corte de pajes vinieron a hacerle una visita...
jueves, 24 de diciembre de 2009
jueves, 17 de diciembre de 2009
El acebo
El acebo ha estado presente en las celebraciones navideñas desde los primeros tiempos de nuestra era común. En la época romana se enviaban ramitas de acebo a los recién casados, y en las fiestas saturnales, que eran la fiestas de las cosechas en mitad del invierno, se hacían demostraciones publicas de gratitud obsequiándose mutuamente ramitas de acebo en señal de estimación y deseos de bienestar para la familia.
Crece solo el acebo en Europa, en Asia, en África y en toda America. Al invadir los romanos Inglaterra, vieron el gran aprecio que tenían sus habitantes por el acebo.
Para los Druidas era una planta sagrada. Y para que los espíritus de los habitantes del árbol no se vieran expuestos a las inclemencias del tiempo, llevaban ramitas de él a sus hogares.
Luego, en épocas posteriores, Inglaterra fue mas festiva gracias al acebo. Liberaba al hombre de los maleficios de las brujas, y pisar sus bayas, se creía, atraía la desgracia.
Es el alimento preferido del petirrojo. Todas las casas, los templos, las esquinas y las plazas de Londres se adornaban con ramas y guirnaldas de acebo en los días cercanos a Navidad.
Un mito celta relacionado con el acebo es el relato en el que los protagonistas son Gawain, señor del roble y El Caballero Verde, señor del acebo, donde se describe la virtud del honor, posteriormente el romance irlandés fue adaptado a las fábulas arturianas, menos paganas, como una batalla anual entre el caballero del Roble y el Caballero Santo, siendo en sus orígenes un relato celta irlandés denominado “Romance de Gawain y el caballero verde” que tiene que ver con el espíritu humano, puesto a prueba.
Fuentes:
http://www.autorneto.com/
http://www.navidad.es/
domingo, 6 de diciembre de 2009
La historia del árbol de Navidad
En invierno, los robles pierden sus hojas, de ahí que los celtas le adosaran pequeñas antorchas y ramas de especies perennes, en la creencia de que así lo protegían del frío invierno y lo ayudaban a recobrar fuerzas para retoñar en primavera.
Hoy, la ceremonia es más expeditiva: se va al mercado, se compra un pino o un abeto de plástico y se le cuelgan moños de seda, globos brillantes y luces eléctricas. Cabe agregar que la costumbre cristiana de colocar regalos a los pies del árbol y abrirlos en Navidad, también proviene de los celtas, quienes una vez producido el solsticio (21 de diciembre) se repartía entre las antorchas como augurio de un pronto verano.
En el norte de Europa existió además el Árbol del Universo, llamado Yggdrasil, en cuya copa estaba el palacio de Odín, el máximo dios, de donde los primeros evangelistas tomaron la idea del árbol para celebrar el nacimiento de Cristo, pero cambiándole el significado.
Ocurría que mientras a Yggdrasil se le ofrecían sacrificios humanos, para los cristianos eso no hacía falta: Jesús ya había dado su vida en los maderos de la cruz (el árbol) para salvar a la humanidad.
A propósito de esto se cuenta que san Bonifacio, evangelizador de Alemania, sesgó con un hacha un árbol que representaba el Yggdrasil y ante el cual se estaba por sacrificar a un niño; y que de allí brotó milagrosamente un abeto.
Mientras los cristianos protestantes eligen el pino, los católicos no dudan en preferir el abeto y esto tiene que ver con que fue Martín Lutero, padre de la Reforma, quien impuso el pino como Árbol de Navidad, porque sus hojas, que simbolizan el eterno amor a Dios, debían ser perennes.
A esta idea también adhirieron los católicos, pero para distinguirse de los protestantes lo suplantaron por el abeto, que además de hojas perennes, tiene una forma triangular que representa a la Santísima Trinidad.
Por su parte, los judíos poseen su Árbol de la Vida, que no existe materialmente, pero que se dibuja con diez redondeles, que representan las diez emanaciones espirituales o sefirots, a través de las cuales Dios habría dado origen a todo lo existente.
Estas diez emanaciones se interconectan a su vez con las 22 letras del alfabeto hebreo y su compleja interpretación entra en el terreno de la Cábala. El Árbol de Navidad también recuerda al manzano del Paraíso de cuyos frutos comieron Adán y Eva, y de donde provino el pecado original.
Normalmente se cree que vestir el árbol enteramente de rojo, depara pasión; si de oro, riqueza; si de blanco, paz; si de azul, tranquilidad; si de amarillo, éxito; si de naranja, alegría; si de marrón o beige, trabajo; si de verde, esperanza.
Pero para los católicos devotos, el simbolismo es otro: las esferas representan los rezos que se hacen durante el período de Adviento y sus colores responden, si son rojas, a peticiones; si plateadas, a agradecimiento; las doradas son de alabanza y las azules de arrepentimiento. Además, la estrella que se acostumbra poner en la punta del árbol representa la fe que debe guiar la vida del cristiano.
El Árbol de Navidad debe poseer entre 24 a 28 esferas, dependiendo de los días que tenga el Adviento, que se van colgando desde el 8 de diciembre hasta Nochebuena, y cada una se acompaña de una oración o un propósito.
Pasado el día de Reyes Magos, el árbol de plástico es despojado de sus adornos, doblado al medio y guardado hasta el próximo año en una caja, bien arriba, en el placard, para que no moleste. Pese a la perennidad que simboliza, sobrevive menos de un mes: apenas entre el 8 de diciembre y el 6 de enero.
Para tener un buen año es tradición entre los cristianos armar el Arbol de Navidad el 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción de María, y colgar en la puerta de entrada de la casa una corona de muérdago, para asegurar la bienaventura.
Se trata de una tradición bastante reciente, si se tiene en cuenta que a principios del siglo XX todo lo que existía era el Pesebre, con María, José y el Niño en el establo, algún pastor y su rebaño, la estrella de Belén titilando arriba y los tres Reyes Magos, con su mirra y sus obsequios, atravesando la arena, pero ni por asomo ningún árbol, ni corona.
¿De dónde salió entonces la cultura de adornar con soplillos, manzanas, luces y guirnaldas al abeto (o en su defecto un pino) y poner a sus pies los regalos de Navidad?
Podría uno remontarse al Génesis para explicarlo: "Y había plantado Dios un huerto en Edén al oriente y puso allí al hombre que formó. Había también hecho producir Dios, de la tierra, todo árbol deseable a la vista y bueno para comer; y el árbol de vida en medio del huerto, y el árbol de ciencia del Bien y del Mal".
El árbol de la vida, deseable a la vista y bueno para comer, les hubiese otorgado a Adán y Eva la vida eterna; pero en cambio, la muy maldita (mujer al fin, habría dicho Pablo, que era misógino) comió y convidó del árbol del conocimiento, por lo que ambos fueron expulsados del Paraíso y condenados, ellos, y sus hijos, y los hijos de los hijos, por siempre, a morir.
De ahí que haya quienes aseguren que el Arbol de Navidad representa al inocente árbol de la vida, deseable a la vista y bueno para comer, que Eva despreció. ¡Pese a lo cual, le cuelgan rojas y lustrosas manzanas, la fruta del pecado original!
Se dirá que con no colgarle manzanas, está todo bien. No tanto: ocurre que para la cultura celta, que es unos cuantos miles de años anterior al cristianismo (y de la que éste tomó no pocas costumbres) el manzano representaba el amor.
Los celtas adoraban tan en serio a los árboles, que hasta implementaron un horóscopo arbóreo, y ¡oh, casualidad! (¿o causalidad?) en el horóscopo celta son manzano las personas nacidas entre el 23 de diciembre y el 1 de enero, es decir, las venidas a este mundo en Navidad. En "Los árboles no mienten", su autora, la experta en horóscopo celta Annemarie Mütsch-Engel, ilustra que así es, y dice además que para los manzano "su más vivo deseo es amar y ser amado". No obstante, subraya que "en la intimidad del manzano dormitan las facultades de un científico", palabra esta última que remite al simbolismo del Génesis sobre el árbol de la ciencia del Bien y del Mal. ¿Un galimatías?
Los griegos también aportan lo suyo: ellos consagraban el pino a Dionisio, dios de la fertilidad, quien donó el vino al hombre y de paso creó el manzano para regalárselo a Afrodita, la diosa del amor, convirtiendo así a la manzana en una fruta erótica.
Una leyenda posterior a Homero recuerda además que Eris, diosa de la discordia, arrojó en medio de una boda (furiosa, porque no había sido invitada) una manzana de oro con la inscripción "para la más bella", lo que dio origen a la guerra de Troya y convirtió a la manzana en la fruta de la discordia.
Dicho esto, habrá que convenir no usar jamás un manzano como Arbol de Navidad, por más amoroso que sea, ni cometer la fechoría de colgarle la fruta maldita y erótica al abeto, aunque los naturistas aseguren que es buenísima para alimentar al niño y
hacer que las madres que amamantan tengan suficiente leche.
Por fortuna, los celtas le otorgan al abeto un simbolismo muy apropiado para la Navidad: "Este árbol es el símbolo de la vida eterna", asegura Mütsch-Engel, para quien las personas abeto son las nacidas entre el 2 y el 11 de enero, período que comprende la fecha del 6, prevista para desarmarlo.
¿Cómo nos va con el pino? En las imágenes de Dionisio, a quien le estaba consagrado, se ve al dios con una varilla, el tirso, coronada con hojas de vid y de hiedras, terminada en forma de piña, el fruto de aquel árbol. La piña cerrada era para los romanos símbolo de virginidad y no por casualidad se la utiliza en las mesas navideñas.
Desde el punto de vista religioso, no es un azar que un árbol sea el protagonista de la fiesta de Navidad: también para la Cábala (tradición, en hebreo) en el Arbol de la Vida (o de los Shefirot) residen los valores de la sabiduría y el poder.
Al Arbol del Edén, símbolo central del pacto entre Dios y el hombre, se le suman, entre otros, el Arbol de Acvattaha, de los hindúes; de Haoma, de los persas; de las Manzanas Aureas, del Jardín de la Hespérides; del Vellocino de Oro, de Jason; del Purgatorio, de Dante; y de la Cruz, del Nuevo Testamento.
Entre el segundo y tercer milenio antes de Cristo, una gran variedad de pueblos indoeuropeos tenían a los árboles como expresión de las fuerzas fecundantes de la Madre Naturaleza, por lo que les rendían culto.
Pero la costumbre de engalanarlo parece provenir de los celtas, para quienes el roble era su árbol sagrado: en invierno, al perder sus hojas, era adornado para atraer el espíritu de la Naturaleza que había huido.
El nombre celta del roble es "duir", de donde deriva la palabra "druida" con la que denominaban a sus sacerdotes, quienes a su vez utilizaban el muérdago para proteger las puertas de los hogares contra la intromisión de los malos espíritus, tal como hacen hoy los cristianos.
Fuentes:
//www.sitiosargentina.com.ar/notas/2007/diciembre/historia-arbol-navidad.htm
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Cumpleaños de mi amiga Susan
Ayer fue el cumpleaños de mi amiga Susan de Madrid, pero como me enteré tarde la felicito hoy desde aquí, deseándole todo lo mejor del mundo mundial, por ser tan buena gente y estar siempre ahí para lo bueno y para lo malo.
Susan, eres especial y por eso te quiero mucho.
Muchos besitos mágicos...
sábado, 7 de noviembre de 2009
Felicidades mi amor...
Parece mentira, cómo pasa el tiempo...
Si parece que fue ayer...
¡FELICIDADES MI CIELO!
domingo, 1 de noviembre de 2009
sábado, 31 de octubre de 2009
Felicidades Pivelita
Que lo pases requetebien junto a los tuyos.
Como ya te he dicho en el foro, has nacido en una fecha mágica.
Un besazo guapetona!
lunes, 26 de octubre de 2009
Samhain, origen del Halloween actual
Ha sido practicada desde hace más de tres mil años por los pueblos celtas que han poblado toda Europa (en Iberia en lugares como Galicia, el norte de Portugal, algunas zonas de Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, y en gran parte de León).
En la actualidad Samhain continúa celebrándose por los seguidores de movimientos neo-paganos, (religión) como la wicca y el druidismo.
Por un lado encontramos que el origen pagano de la celebración podríamos atribuirlo a la celebración Celta, llamada "Samhain" y que tenía como objetivo la reverencia los ancestros. La invasión de los Romanos (46 a. C.) a las Islas Británicas dio como resultado la mezcla de la cultura Celta, la cual con el tiempo terminó por desaparecer. Su religión llamada Druidismo, con la evangelización terminó por desaparecer en la mayoría de las comunidades Celtas a finales del siglo II.
Relación con el Druidismo
Sobre la religión de los druidas, no sabemos mucho pues no escribieron sobre ella, todo se pasaba de generación en generación. Sabemos, que las festividades del Samhain se celebraban muy posiblemente entre el 5 de noviembre y el 7 de noviembre (a la mitad del equinoccio de otoño y el solsticio de invierno) con una serie de festividades que duraban una semana, finalizando con la fiesta de "los espíritus" y con ello se iniciaba el año nuevo celta. Esta fiesta de los espíritus era una de sus fiestas principales pues celebraban lo que para los cristianos sería el "cielo y la tierra" (conceptos que llegaron solo con el cristianismo). Para ellos el lugar de los espíritus era un lugar de felicidad perfecta en la que no había hambre ni dolor. Los celtas celebraban esta fiesta con ritos en los cuales, los sacerdotes druidas, sirviendo como "médium", se comunicaban con sus antepasados esperando ser guiados en esta vida hacia la inmortal. Se dice que los "espíritus" de los ancestros venían en esa fecha a visitar sus antiguos hogares.
Para los celtas, que sólo distinguían entre dos estaciones (verano e invierno), Samhain (que significa ‘el final del verano’) representaba el comienzo del invierno. Se acababa el tiempo de las cosechas y a partir de entonces los días iban a ser más cortos y las noches más largas. Por eso, los celtas celebraban importantes festivales para dar la bienvenida al Año Nuevo. Al anochecer de cada 31 de octubre (ya 1 de noviembre para los celtas, pues el nuevo día arrancaba con la puesta del sol), la costumbre era dejar comida y dulces fuera de sus casas y encender velas para ayudar a las almas de los muertos a encontrar el camino hacia la luz y el descanso junto al dios Sol, en las Tierras del Verano. En la noche de Samhain los vivos y los muertos podían comunicarse. Las barreras que los separaban desaparecían en aquel momento mágico. Lo bueno era que los espíritus de los antepasados podían aconsejar a los vivos sobre el futuro, pero lo malo era que también se convocaban a los espíritus maléficos. Por eso, los druidas ordenaban encender hogueras para ahuyentar a estos últimos.
Hoy Halloween es una fiesta internacional, que carece de todo sentido religioso y cuyo origen es ignorado por la mayoría. Nada tiene que ver ya con los rituales de los druidas ni con los pueblos celtas que dominaron la mayor parte del oeste y centro de Europa durante el primer milenio a.C. Se trata sólo de una excusa más para el negocio, el consumo o la industria del cine.
Sin embargo, en Irlanda se conserva la referencia de Samhain: no sólo es el nombre en gaélico irlandés del mes de noviembre, sino que todavía hoy durante la noche de Samhain se prenden grandes hogueras en las que el vecindario arroja los trastos viejos que acumula en sus casas. Esa es la forma actual en la que los irlandeses reciben el año nuevo celta.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Leyendas urbanas
Tenía 27 años cuando esto ocurrió, ahora tengo 35 y aun me dan escalofríos de pensarlo.Me cogí una semana de vacaciones en mi trabajo y me fui a la bella Pontevedra (Galicia), con cuatro amigos más. Estuvimos visitando sus grandes vistas y a los dos días decidimos visitar pequeños pueblos del alrededor de Pontevedra.Estuvimos en Mondariz, una pequeña localidad habitada por campesinos y vendedores, muy bonita. Llegamos de noche y decidimos alojarnos en el único hotel del pueblo, situado en las inmediaciones de un bosque bastante extenso, Juan, uno de mis amigos, decidió salir al bosque, pero la mayoría nos negamos, realmente nos asustaba salir en mitad de la noche, y más en tierras gallegas donde la magia y lo enigmático se apodera de cada rincón.Pero cerca de la una de la madrugada de nuevo, Juan, nos volvió a insistir con la misma pregunta, se estaba haciendo pesado, además no podíamos dormir, eso hizo que nos aventurásemos desgraciadamente al bosque.Al cabo de un recorrido de más o menos un kilómetro, encontramos un pequeño cementerio, lo rodeaba una verja de hierro forjado, con una puerta principal. Entramos y vimos únicamente lápidas y tumbas semiabiertas, el cementerio parecía estar abandonado, al principio no nos ocurrió nada de nada, pero al salir del campo santo vimos a un señor correr y sin parar de correr ni un instante nos dijo que nos escondiésemos, que si no lo hacíamos, moriríamos, nosotros nos empezamos a reír de él mientras se perdía en la oscuridad, y al recorrer unos pocos metros, escuchamos una especie de murmullos, al prestar más atención ver un resplandor que se acercaba al mismo tiempo que escuchamos unos pasos, pasos de personas. Entonces si que nos asustamos, instintivamente y como si todos hubiésemos quedado en acuerdo entremos al cementerio de nuevo para escondernos. No quisimos mirar para ver que era, sólo estábamos callados y sentimos como, cerca de nosotros pasó un grupo de gente y luego como los pasos se fueron alejando. Durante los intensos momentos sentimos todos un olor a corrompido y quemado.Cuando ya no escuchamos nada más salimos y más adelante vimos unas huellas de pasos marcados en el húmedo suelo, se podía apreciar perfectamente que había pasado un grupo de gente y que su rastro se dirigía, justo, en la misma dirección donde se había escondido aquel señor que se fue corriendo.Finalmente salimos del bosque, a eso de las cuatro de la madrugada para regresar lo antes posible al hotel.Al entrar había un anciano, que nada mas vernos se nos puso a gritar, pidiendo explicaciones del porque salimos de noche al bosque. Le contamos lo sucedido y él empezó a rezar. Nos dijo algo así como que estábamos vivos de milagro. Le pedimos explicaciones, se trata de una vieja leyenda de las enigmáticas tierras de la norte de España, según nos dijo, por la noche pocos son los valientes que se adentran en las profundidades de los bosques gallegos y menos en luna llena, puedes encontrar la muerte y vagar como alma en pena si te encuentras con ella, con la Santa Compaña, si te ve, te entregan un hueso encendido, a modo de antorcha y te unes a ella para vagar durante el resto de la eternidad junto a ella, no se puede mirar, y si te atreves a hacerlo deberás dibujar un círculo en el suelo y permanecer dentro hasta que pase de largo, por delante de tus ojos, y si no te atreves a mirar escóndete y reza, reza mucho para que no te vean. También nos dijo que ese cementerio estaba ahí solamente para los que fallecían víctimas por la santa compaña, dicen estar maldecidos y por eso está tan escondido y apartado del pueblo. ¿Y los pasos que escuchamos?, según el anciano pueden ser dos cosas, los pasos de la Santa Compaña o las ánimas que pasaron cerca de nosotros, o que las almas de los difuntos corrían huyendo de ella.No sabemos lo que realmente sucedió esa noche, pero nunca supimos nada de aquel señor que desapareció huyendo entre la oscuridad de aquel bosque maldito…
domingo, 20 de septiembre de 2009
El otoño
Mañana entra mi estación favorita del año: el otoño. Aunque todavía haga calor ya refresca por las mañanas y por las noches, ya apetece taparse con la sábana. Yo disfruto cuando llega Octubre y los meses que le siguen; adoro el otoño y el invierno y no me gusta nada el calor ni los meses de verano.
En otoño vuelven las plantas a reverdecer y las flores se atreven a nacer sin temor a ser quemadas por el sol ardiente del mediodía. Amanece todo bañado en el rocío de la noche y vuelve la vida a brotar. Aunque se vuelva a la rutina después de las vacaciones no me importa, prefiero los días más cortos y no las tardes eternas del estío.
Y sobre todo, espero que vuelva la lluvia,
que buena falta hace, no lluvias torrenciales, sino esa lluvia finita cual cortina de seda que va empapando poquito a poco y envuelve el día en una neblina grisácea y todo huele a tierra mojada. Ummmm!
viernes, 28 de agosto de 2009
El hada de los dientes
Muchas familias contribuyen a la creación de estos mitos, cuya tradición se extiende en varias civilizaciones occidentales. Por ejemplo, en los países hispano-parlantes, en vez de hadas encontramos al “ratoncito Pérez”. Este pequeño animal, de apellido bastante común, es llamado también “el ratón de los dientes”.
En Irlanda también existe un duende dental, aunque de tradición más reciente. Y en Lowland, Escocia, encontramos una costumbre parecida a la del ratón o de las hadas: se trata de una rata blanca que compra los dientes de los niños con pequeñas monedas.
Los rituales de las “hadas dentales” incluyen típicamente 1) que el niño que ha perdido un diente lo coloque debajo de la almohada y 2) que el niño, a la mañana siguiente, encuentre una moneda o un pequeño billete en el lugar donde había colocado su diente la noche anterior.
Una variante menos difundida indica que el chico puede colocar su diente dentro de un vaso de vidrio, situado junto a su cama. Por la mañana, dentro del recipiente hallará la ansiada moneda. Esta opción resulta más sencilla, dado que para los padres será siempre más fácil sacar el diente de un vaso y colocar allí la moneda que buscar debajo de la almohada, corriendo el riesgo de que el hijo se despierte.
La utilidad del “hada de los dientes” es ofrecer una pequeña recompensa a los niños que pierdan dientes porque este hecho natural podría resultar traumático o preocupante para ellos. Es una manera de “atenuar” los efectos del cambio corporal.
Información obtenida en: